Está usted en: Prensa | Notas de prensa

Notas de prensa

Los oncólogos andaluces recuerdan: la vacunación frente al VPH y acudir a las revisiones médicas para el diagnóstico precoz, claves para reducir la incidencia del cáncer de cuello de útero

25/03/2025

• La Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) subraya la importancia de estas medidas para lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad, que contribuya así a un tratamiento más eficaz y a la curación de las pacientes afectadas

• Este año se prevén diagnosticar en España unos 2.300 nuevos casos de cáncer de cérvix, de los que se estima que entre 300-400 serán en Andalucía, aunque un 65% de ellas logrará superarlo, ya que su tasa de supervivencia se sitúa entre las más altas en los tumores de población femenina

• Es un tumor que se diagnostica fundamentalmente en mujeres jóvenes entre 35-50 años y cuya causa principal es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), aunque otros factores de riesgo son el tabaquismo, la inmunosupresión y la coinfección por otras enfermedades de transmisión sexual

• Los oncólogos andaluces destacan que, gracias a los avances en el diagnóstico precoz y en la investigación, se han podido desarrollar tratamientos preventivos como la vacuna del VPH, que son muy eficaces para evitar el cáncer de cérvix, y que, junto a otras técnicas como la citología cervical y la detección molecular del VPH, han reducido su incidencia en nuestro país de forma notable

• Además, recomiendan a las mujeres que realicen sus revisiones médicas periódicas con normalidad, para así diagnosticar y localizar un posible tumor en estadios iniciales, y que recuerden que si presentan síntomas o detectan algún problema en su zona genital acudan a su ginecólogo lo antes posible

Martes, 25 de marzo de 2025.- Con motivo del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cérvix que se celebra mañana 26 de marzo, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) ha querido destacar la importancia de diferentes medidas fundamentales para prevenir y frenar este tipo de tumor en las mujeres en Andalucía, entre ellas la vacunación del Virus del Papiloma Humano (VPH) y realización de revisiones médicas para lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad, que contribuya así a un tratamiento más eficaz y a la curación de las pacientes afectadas.

En España, se prevé que unas 2.300 mujeres tendrán cáncer de cérvix (también denominado de cuello de útero) en este año 2025, de las que entre 300 y 400 serán andaluzas según los datos que maneja la SAOM.
 
El cáncer de cérvix es un tumor que se diagnostica fundamentalmente en mujeres jóvenes entre 35-50 años y cuya causa principal es la infección por el VPH, que se transmite por contacto sexual, si bien cuenta con otros factores de riesgo para este tipo de cáncer son el tabaquismo, la inmunosupresión (pacientes con VIH o que requieren tratamientos inmunosupresores), y la coinfección por otras enfermedades de transmisión sexual.
 
“Un gran porcentaje de población se infecta por VPH en algún momento de su vida, y la mayoría de esas infecciones se resuelven espontáneamente. Sin embargo, en los casos en los que el virus persiste en el tiempo, provoca cambios en las células normales y las transforma gradualmente en lesiones precancerosas y posteriormente en cancerosas, dando lugar en la mujer al cáncer de cérvix, o a otros como el de vulva; y a los tumores de ano u orofaringe tanto en mujeres como en hombres”, explica la doctora Purificación Estévez, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cáncer Ginecológico de la SAOM, y oncóloga médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
 
El cáncer de cérvix es uno de los tumores más frecuentes en mujeres a nivel mundial, que afecta de manera más importante a las mujeres en países en desarrollo. En España la incidencia es mucho más baja, y representa la décimo novena causa de muerte por tumores en mujeres en España, con unas 746 pacientes fallecidas en 2023, aunque supone la cuarta causa de muerte por tumores en mujeres menores de 45 años, tras el cáncer de mama y pulmón. Su prevalencia alcanza a unas 40.000 mujeres.
 
“El conocimiento de la historia y origen del cáncer de cérvix y el desarrollo de estrategias de prevención mediante la vacunación del VPH, incluida en el calendario vacunal, y el cribado y diagnóstico precoz, han permitido frenar la enfermedad y curarla en muchos casos, sobre todo, cuando su detección se realiza de forma temprana y en los primeros estadios del tumor”, añade la Dra. Purificación Estévez.
 
Estas medidas, unidas a los últimos avances en el tratamiento como la incorporación de la inmunoterapia, han permitido que la mortalidad por este tumor se reduzca un 70% en España y países de nuestro entorno, y la tasa de supervivencia se haya situado entre las más altas en los tumores que afectan a las mujeres, concretamente en un 65%. A ello hay que sumar que se ha mejorado mucho la calidad de vida de los pacientes con cáncer de cérvix y Andalucía se ha consolidado con un gran nivel de excelencia en el abordaje multidisciplinar, tratamiento y atención oncológica en este tipo de tumor.

Los expertos de la SAOM consideran la prevención y el diagnóstico temprano como las estrategias clave y más acertadas para evitar este tipo de tumores en la población femenina, destacando la vacuna del VPH, muy eficaz en jóvenes y adolescentes, y otras técnicas como la citología cervical y la detección molecular de ADN de VPH, que han permitido reducir su incidencia en España de forma muy notable. Asimismo, “es muy importante que las mujeres realicen sus revisiones médicas periódicas con normalidad, para así poder diagnosticar y localizar un posible tumor en estadios iniciales, y que recuerden que si tienen síntomas o detectan algún problema en su zona genital acudan a su ginecólogo lo antes posible”, afirma la coordinadora del Grupo de Trabajo de Cáncer Ginecológico de la SAOM.

El número de cánceres diagnosticados en España han aumentado por la detección precoz pero también por otros factores como el aumento y envejecimiento de la población, o la exposición a factores de riesgo vinculados al estilo de vida poco saludables (tabaco, alcohol, obesidad, sedentarismo), que son comunes en todos los tipos de cáncer. En este sentido, el Dr. Jesús Corral, presidente de la SAOM, asegura que “es importante evitar los factores de riesgo que pueden provocar cualquier cáncer, y que en muchos casos podrían evitarse si se actúa sobre ellos adoptando hábitos saludables como realizar ejercicio físico, o llevar una buena alimentación. Apostar por la prevención es esencial para reducir las posibilidades de tener un cáncer”, concluye.

DESCARGA DE NOTA DE PRENSA COMPLETA EN EL ENLACE ADJUNTO.
 


Compartir en: Icono de X